La OCDE rebaja su previsión para la eurozona

Las expectativas de crecimiento para la eurozona que tiene la OCDE son a la baja para los próximos dos años. Hay que evitar hacer recortes excesivos pues tienen un impacto recesivo.

A partir de hoy ya podemos echar un vistazo al informe semestral de Perspectivas que ha realizado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde quedan reflejadas las expectativas sobre el crecimiento de la zona euro. En los cálculos realizados por la OCDE han estimado que el Producto Interior Bruto (PIB) sufrirá una caída en un 0,4% este año en relación al 0,1% previsto en el mes de Mayo. Asimismo, han calculado otra bajada del 0,1% para el próximo año 2013. Además de eso, la OCDE ha rectificado sus previsiones para la evolución en Estados Unidos.

Al igual que con la zona euro se han revisado las expectativas a la baja. Este año se estima que Estados Unidos crezca un 2,2%, un 0,2% menos de lo que habían calculado en el mes de mayo. Para el año 2013 tenemos un crecimiento del 2%  frente al 2,6% previamente estimado y un 2,8% para el 2014. En cuanto al tema de la recesión en la zona euro, la OCDE ha pronosticado que continuará hasta el 2013 y que finalizará con un descenso del -0,1% frente a la previsión de recuperación del 0,9% que se estimaba en primavera. El PIB avanzará un 1,3% pero esto ocurrirá ya entrados en el año 2014.

Cabe destacar que estas cifras ofrecidas por la OCDE coinciden bastante con las que presentó la Comisión Europea hace un par de semanas. No obstante, podemos fijarnos en una corrección ligeramente a la baja en las estimaciones para los siguientes países: Alemania, Francia, Italia y España, los grandes países de la zona euro. El PIB incrementará a un ritmo inferior al 1% en los dos primeros ejercicios; 0,9% y 0,6% para Alemania y 0,2% y 0,3% para Francia.

Sí tenemos en cuenta los países que estarán en recesión durante el próximo año 2013, la OCDE ha predicho que serán seis países europeos, y que cinco de ellos pertenecen a la zona euro. El país que se encuentra fuera de la eurozona es Hungría (-0,1%). Dentro de la eurozona tendríamos a Grecia (-4,5%), Eslovenia (-2,1%), Portugal (-1,8%), España (1,4%) y finalmente a Italia (-1%).

Por otro lado, en Japón la tendencia alcista del PIB se ha quedado en el 1,6% cuando se había estimado un 2% en el mes de mayo. Para el próximo año el país nipón también se tendrá que conformar con un 0,7% frente al 1,5% estimado y un 0,8% para año 2013. En resumen, la OCDE en conjunto avanzará tan solo un 1,4% en el año 2012 y 2013 y un 2,3% en el 2014, unas cifras bastante modestas.

Por su parte, el economista Pier Carlo Padoan, ha constatado el debilitamiento que ha sufrido la economía global durante estos cinco años de crisis y ha advertido que podría volverse a producir una contracción motivada o bien por Estados Unidos o por la eurozona. Aprovechó para recordar que en los Estados Unidos lo que hay que hacer es impedir el abismo fiscal.

En relación a la eurozona además de felicitar el progreso que han realizado estos dos años en la creación de medidas para salvar los bancos y solucionar los problemas de deuda, también ha prevenido de las posibles grietas si el programa de rescate de un país no se aplica a tiempo. Asimismo, hizo mención especial al retraso de la puesta en marcha de la unión bancaria, algo que según él tendrá consecuencias negativas en la estabilidad de la zona euro.

Por último, también reveló la necesidad de evitar que los recortes para equilibrar el déficit sean excesivos a corto plazo. Restablecer la credibilidad de la eurozona es clave así que ahora mismo lo que hay que hacer es fijar objetivos para reducir el endeudamiento a largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *